El Precio Oculto de la Conectividad: Smartphones y Soledad
Descubre cómo el uso de smartphones y redes sociales está moldeando nuestras relaciones y nuestra soledad en la era moderna.
A propósito del tema de la soledad de la semana pasada…
Hace unos días, acababa de sentarme en un restaurante y, tras mirar el menú, algo a mi alrededor me llamó la atención. Parejas y grupos de amigos compartían mesa… pero no el “momento”. Toda la gente que me rodeaba, de todas las edades —sin excepción— estaban absortos en sus teléfonos móviles. El silencio, la desconexión, me resultó realmente extraño.
Es una escena frecuente, lo sé. No deja de sorprenderme.
Como millennial recuerdo cómo los primeros móviles facilitaron el contacto con nuestros seres queridos y amigos; nos acercaron. Incluso Facebook, en sus inicios, tuvo un papel positivo ayudándonos a retomar el contacto con personas que habíamos perdido de vista.
Sin embargo, parece que la promesa de conexión de la tecnología, nos está llevando a una soledad nunca vista. ¿Cómo es posible que, en una era de conexión constante, nos sintamos más solos que nunca?
Soledad digital: más conexión, menos comunidad
En primer lugar, hablo de la soledad definida como “la experiencia subjetiva de aislamiento social”1. No se trata de estar físicamente solo, sino de la percepción y sentimiento de que uno está socialmente desconectado, o que carece de conexiones y apoyo social satisfactorios.
Por lo tanto, es una experiencia interna que puede ocurrir incluso estando rodeados de otras personas, si esas interacciones no satisfacen ciertas necesidades emocionales o sociales.
Un estudio reciente señala una paradoja inquietante: existe evidencia de que la soledad está asociada con un mayor tiempo de pantalla y el uso de apps de redes sociales —como Instagram o Facebook—.2
Más conectados digitalmente, pero más solos.
El estudio destaca también el papel de la personalidad en la ecuación. Existe bastante investigación que relaciona los rasgos y trastornos de la personalidad con la soledad —lo compartiré contigo en otra edición—.
Sabemos que un alto grado de neuroticismo, está relacionado con sentir soledad. Es decir, la tendencia a experimentar emociones negativas como ansiedad y tristeza, ser sensible al estrés, y tener cambios frecuentes en el estado de ánimo.
Por otro lado, la menor necesidad de afiliación —tendencia a estar solos—y una mayor necesidad de reconocimiento social —quizás por su búsqueda de validación externa constante— también predicen la soledad.
La soledad ha encontrado un aliado en el uso prolongado del móvil, especialmente si se abusa de las redes sociales y estos aspectos de la personalidad están presentes.
Tecnología y soledad: buscando el equilibrio
Nos hemos convertido en esclavos de las notificaciones. Sacrificamos el contacto real por uno más superficial, y un intercambio de likes, emojis o comentarios en las stories.
No todo está perdido. El estudio arroja también cierta luz sobre cómo podemos utilizar nuestros dispositivos.
Aquellos que utilizan sus teléfonos para mantener conversaciones significativas con frecuencia, tienden a sentirse menos solos. El estudio destaca especialmente el uso de apps de comunicación frente a redes sociales, para reducir la soledad.
En una revisión de referencia sobre este tema3, se comprobó que las interacciones en línea podrían aumentar el apoyo social y reducir la soledad, si complementan las reales. Por otro lado, la "hipótesis del desplazamiento" indicaba que muchas interacciones en línea también pueden reducir el apoyo social y aumentar la soledad, cuando sustituyen —o desplazan— el tiempo con personas en la vida real.
La tecnología es omnipresente en nuestras vidas. Los smartphones, como cualquier herramienta, tienen el potencial de ser tanto beneficiosa como perjudicial.
No es solo cuánto tiempo pasamos en nuestros teléfonos, sino cómo lo usamos. Usar el teléfono de manera consciente puede ser una forma poderosa de combatir la soledad. Las interacciones digitales deberían ser una extensión de nuestras conexiones.
Personalmente, abogo por el minimalismo digital: un uso consciente y reducido, enfocándome en lo esencial. Implementar momentos "sin tecnología" durante el día, —comidas, paseos, antes de dormir—, y dirigir su uso intencional hacia interacciones genuinas, puede ser un primer paso.
No soy un profeta del apocalipsis digital, ni un tecnoescéptico. Al contrario, siempre me ha gustado entender los avances de nuestra época y aprovechar las ventajas que nos aportan.
Creo que el papel de los profesionales en salud mental, es comprender la realidad en la que vivimos y abrir el debate para poder encontrar soluciones a nuevos problemas, en un mundo en continuo cambio.
El fenómeno de la soledad debería hacernos reflexionar sobre cómo usamos la tecnología. No se trata de demonizar los smartphones o las redes sociales, sino de encontrar un equilibrio que nos permita aprovechar sus beneficios sin sacrificar nuestros vínculos.
Este análisis no pretende ser una conclusión definitiva, sino el inicio de una conversación enriquecedora. ¿Cómo crees que podemos encontrar ese equilibrio? ¿Qué pasos estás dispuesta/o a tomar para mejorar tus conexiones en un mundo cada vez más digital? Leo tu opinión.
Difunde este artículo, la concienciación posibilita un equilibrio más saludable en esta era digital frente a la soledad.
Abrazo,
Hugo
Otros artículos sobre la soledad en Dinámica Mente
La Epidemia Silenciosa: Desentrañando la Soledad en el Siglo XXI
Golden, J., Conroy, R. M., Bruce, I., Denihan, A., Greene, E., Kirby, M., & Lawlor, B. A. (2009). Loneliness, social support networks, mood and wellbeing in community‐dwelling elderly. International Journal of Geriatric Psychiatry, 24(7), 694–700. https://doi.org/10.1002/gps.2181
MacDonald, K. B., & Schermer, J. A. (2021). Loneliness unlocked: Associations with smartphone use and personality. Acta Psychologica, 221(103454), 103454. https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2021.103454
Nowland, R., Necka, E. A., & Cacioppo, J. T. (2018). Loneliness and social Internet use: Pathways to reconnection in a digital world? Perspectives on Psychological Science: A Journal of the Association for Psychological Science, 13(1), 70–87. https://doi.org/10.1177/1745691617713052