Cómo Mejorar la Autoestima: Mirando su Reflejo Dentro de Ti
Nos adentramos en la autoestima, ese espejo interno que refleja cómo nos vemos y nos valoramos. Aprende cómo se entrelaza la autopercepción, los ideales, y tu juez interno, para lograr fortalecerla.
El termómetro del Ser: entendiendo la autoestima
La autoestima, ese “termómetro” interno, mide cómo nos vemos y valoramos.
Es el resultado entre la percepción de lo que somos, lo que deseamos ser y cómo creemos que otros nos perciben. Se trata del núcleo mental de cómo interactuamos con nosotros mismos y con el mundo.
Imagínala como una balanza que, cuando está equilibrada, fortalece la confianza y bienestar en la vida, aportando estabilidad psicológica e influyendo directamente en nuestra felicidad y éxito.
Una autoestima saludable nos arma de confianza y resiliencia, mientras que una baja limita oportunidades y genera conflictos emocionales.
Es una vivencia de autoamor, un equilibrio entre lo que somos y lo que logramos. En la vida personal, en el amor o el trabajo, es esencial para un camino satisfactorio que nos defina como seres valiosos.
Todos tenemos necesidades narcisistas
En la edición anterior hablamos de necesidades narcisistas. Son las demandas psicológicas básicas de validación y reconocimiento que, cuando se satisfacen, elevan o refuerzan la autoestima. Estas necesidades se traducen en deseos específicos, modelados por el contexto sociocultural de cada uno.
Ejemplos comunes en nuestra sociedad: el reconocimiento social mediante logros profesionales, financieros o académicos; un sentido de estatus social; la acumulación de bienes significativos para la sociedad; una apariencia física atractiva y saludable; tener un círculo social sólido donde sentirse valioso, etc.
Cuando estas necesidades son frustradas, emergen sentimientos de insuficiencia e inferioridad: las sombras de la vergüenza y la culpa. Para no sentirlo, la mente despliega estrategias defensivas y formas de compensación.
Tener aspiraciones y metas es normal y necesario para nuestra vitalidad y sentido de vida, siempre y cuando sean realistas, y no comprometan nuestro bienestar personal o el de otros.
Descifrando el balance interno de la autoestima
Adentrémonos en el triángulo psicológico que moldea directamente nuestra autoestima: el balance interno narcisista.
En uno de los vértices, se encuentra cómo nos vemos a nosotros mismos: cómo evaluamos y valoramos nuestros atributos: apariencia física, inteligencia, capacidades, habilidades sociales, logros profesionales, moralidad… Es un espejo interno, reflejo de nuestras autopercepciones.
En segundo lugar, hallamos nuestros deseos e ideales. Estos son los atributos y características que anhelamos poseer, personificando nuestros valores y aspiraciones. Idealizamos las figuras que encarnan esos valores.
Es la brújula de nuestros anhelos y motivaciones. Pero también de todo lo opuesto: nos aleja de lo que rechazamos y consideramos inadecuado.
El tercer vértice es el Juez Interno. Es un proceso automático que continuamente compara nuestra autoimagen con nuestros ideales, impulsa a la satisfacción de las necesidades narcisistas.
Dependiendo de su severidad, actúa generando culpa e inadecuación cuando nos alejamos de nuestros ideales y normas internas, disminuyendo la autoestima. Se trata de una sombra interna, moldeando constantemente nuestras emociones y autoconcepto.
Conclusión
Este triángulo tiene sus raíces en la infancia y adolescencia. Se entrelaza con las relaciones cercanas y entorno familiar, ya que moldean la creación de cada vértice.
La danza entre estas tres partes y los recursos reales que tenemos, forja la autoestima. La estabilidad o inestabilidad mental de cada individuo, depende de la distancia entre su autoimagen y sus ideales, y la severidad de la autocrítica.
Para saber cómo mejorar la autoestima, hay que entender la importancia de proponerse y conseguir logros realistas, cumplir con nuestras expectativas, revisando que la crítica y las aspiraciones, son cabales y no están sesgadas negativamente, para lograr elevar la autoestima efectivamente.
La autoestima es mucho más que un simple concepto: es un cimiento sobre el cual construimos nuestra vida. Comprender bien nuestra “balanza” no solo nos ayuda a conocernos mejor, realmente nos fortalece para lograr bienestar y ser exitosos en la vida. Todos tenemos el poder de esculpir una imagen propia más sólida, resiliente y constructiva.
Continuamos con la serie sobre narcisismo y autoestima, explorando nuestro mundo interno e invitando a la reflexión sobre cómo mejorar la autoestima comprendiendo su funcionamiento.
Edición anterior:
Espero que termine con buen pie el primer mes del año para ti, hasta la semana que viene,
Thanks for the great work.
I'm reading this in English and it really helped me understand self-esteem more clearly.
I really liked this definition: The mental stability or instability of each individual depends on the distance between his self-image and his ideals, and the severity of self-criticism.
Now I have 3 actionable variables that can be adjusted instead of struggling with a vague and undefined concept called self esteem.